0 El Trabajo Humano
By S Llantén on

Cuando esa actividad humana -intelectual o material- se dirige a obtener los bienes necesarios para los varios usos de la vida y principalmente para la propia conservación estamos frente a lo que es, propiamente tal, el trabajo.
Todos los días vemos a los miembros de nuestras familias, a los amigos y conocidos, en fin, a cualquier persona, trabajar de diversas formas, incluso en casi todo el mundo dedicamos un día a celebrar al trabajo y sus cultores, sin embargo pocas veces reparamos en sus características esenciales. La importancia de fijarnos en estas tiene relación con el enfoque que debemos dar al tratar el trabajo humano.
Por una parte, el trabajo se manifiesta como personal, en tanto que cada uno usa de las fuerzas que la naturaleza le ha dado en su utilidad y con ellas trabaja. Resulta ser además necesario, por cuanto necesita el hombre buscar el propio sustento y es este un deber primario. Desde estos dos aspectos fundamentales claramente podemos ver la necesidad de un salario justo que supera y se impone por su peso a la autonomía de la voluntad de trabajadores y empleadores . El trabajo, además, naturalmente tiene un doble aspecto que le es intrínseco, el de ser a una actividad tanto individual, en cuanto la realizan los hombres usando únicamente sus capacidades personales, como social, cuando la actividad productiva requiere de más esfuerzos que el propio . Por otra parte, es un modo de adquirir el dominio sobre las cosas, en tanto estas son transformadas por la acción del hombre, no siendo moralmente lícito a nadie privar al hombre de aquel trozo de naturaleza -universalmente destinada- que por su actividad ha transformado dejando plasmada en ella su propia personalidad . Finalmente, el trabajo es fuente de dignidad pues quién lo ejerce reafirma y actualiza no cualquier calidad sino la humana, y lo hace habilitándose por medio del propio trabajo para sustentar con honradez su vida .

Es por eso que iniciando un nuevo siglo -en el que se celebran muchos aniversarios de la formación de los diversos estados- deben las diversas comunidades nacionales estudiar y desarrollar estos verdaderos principios del trabajo teniendo en cuenta sus realidades para fundar en ellos una nueva forma de enfrentar el trabajo y sus problemáticas.
Este gran desafío, que principalmente toca al Derecho Laboral, contiene en sí la necesidad de que -renovando los paradigmas y cambiando la falsa pugna entre capital y trabajo por una correcta unión de cooperación entre ambas fuerzas del proceso productivo- :
se avance hacia un salario justo, entendiendo por tal uno que permita al trabajador sustentar el desarrollo propio y familiar;
se de una justa participación en la ganancias que resultan de un proceso del que son parte los trabajadores, apuntando a una justa distribución y reafirmando así el carácter redistributivo de la propiedad privada;
se de un nuevo marco legal para el trabajo y sus diferentes formas que fomente y acoja las dimensiones personal, social y comunitaria de esta misma actividad;
se de cuenta de la recepción del principio general de que el trabajo es un modo de adquirir el dominio; y
se considere al trabajo estructurado en base a al hombre y no a la producción, que es producto de la actividad de éste y de la interacción con el capital.
0 Carta Presidente Metro
By S Llantén on

Junto con reconocer el trabajo y dedicación de Blas Tomic en su período como presidente del directorio de Metro de Santiago, celebro con alegría el nombramiento en su reemplazo del joven abogado Clemente Pérez quien, en virtud de su capacidad y de su preparación sin duda sabrá estar a la altura del desafío de volver a hacer del Metro el mejor servicio de transporte urbano de nuestro país.
Con alegría y buenos deseos para el nuevo presidente del directorio, hago votos en su nombre para que los conocidos “movimientos de piso” no lo hagan asumir errores ajenos o colectivos, porque si en el suelo de Aysén se manifiestan irresistibles fuerzas, en nuestro subsuelo metropolitano existen algunas incluso más fuertes que desde hace mucho tiempo -no lo dirán los geólogos, pero cualquiera lo puede notar- se ha empecinado con mis camaradas democratacristianos y los del nuevo presidente del Metro de Santiago.
Sebastián Llantén Morales
Estudiante de Derecho de la UDP
2 Progresismo, Patudismo y Binominal
By S Llantén on

En múltiples ocasiones este mismo diputado ha proclamado a los cuatro vientos la perversidad del sistema binominal, sistema electoral que hoy, al parecer no le molesta en lo más mínimo.

Una persona preocupada de la coherencia ideológica y programática de los actores políticos podría molestarse por la incoherencia o esquizofrenia discursiva del Señor Accorsi que -sin cambiar su discurso en contra del Sistema Binominal- no tiene problema de servirse de él.
Pero si el Señor Accorsi quiere reducirlo todo a escaños, que explique -para no creerlo un aprovechador- ¿por qué en los periodos legislativos 1990-1994 y 1994- la Presidencia de la Cámara fue ocupada por 4 veces por el bloque PS-PPD y una sola vez por el PDC, en circunstancias que este siempre tuvo más escaños y más votos?.
Al parecer hoy la Derecha y “el Progresismo” se ven hermanados, no sólo por los beneficios del Sistema Binominal -tantas veces condenado-, sino también por esa amnesia que hace olvidar las convicciones para lograr seducir el poder.
Sin embargo, esta no es la discusión de fondo, pues la interrogante es si en este nuevo periodo legislativo y presidencial los “progresistas” estarán disponibles para reformar este sistema que tanto los favorece… Por las palabras del Diputado Accorsi, al parecer no.